Colágeno Hidrolizado

Suplemento Alimenticio Colágeno Hidrolizado 200 g El colágeno es una proteína que de manera natural se encuentra en el cuerpo humano, y es la encargada de proporcionar fuerza a huesos, piel, cabello y uñas. A partir de los 25 años los niveles de colágeno comienzan a reducir en aproximadamente un 1.5% por año, como parte del proceso de envejecimiento. El colágeno fortalece e hidrata la piel y el cabello, refuerza la capacidad de los tejidos para retener agua, suaviza líneas finas de expresión y arrugas faciales, endurece y fortalece uñas, contribuye a la reparación y regeneración de ligamentos, tendones, articulaciones y huesos, así como a reforzar dientes y encías. La vitamina C es un antioxidante de rápida absorción, indispensable en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo, protege las células del cerebro y la médula espinal, estimula el sistema inmune y disminuye la incidencia de coágulos sanguíneos.

0 comentarios

Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicosadecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.


La fitoterapia pertenece al ámbito de la
 medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se encuentra en auge debido a los descubrimientos constantes de nuevas especies de plantas, que hacen que día a día se sumen importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos farmacológicos.

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios activos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Los fitofármacos, por su parte, incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como fitofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos.

PROPIEDADES Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

 

En la Antigüedad algunas plantas fueron veneradas por las virtudes que se les había reconocido. Nadie buscaba saber por qué o cómo actuaban, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico. En efecto, es sorprendente que una hoja, una flor, o una raíz puedan curar, o al menos aliviar un estado de enfermedad o perturbaciones orgánicas.

La ciencia moderna, analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, no tiene como fin disminuir esta confianza en la naturaleza, sino que quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades para agrupar las plantas de efectos similares, elegir las más eficaces y darlas a conocer.
Llámese planta medicinal toda planta que contiene uno o varios principios activos capaces de evitar, aliviar o curar enfermedades
Ciertas plantas que contienen toda una gama de materias eficaces pueden tener acciones diferentes según su preparación.

Ciática y espalda baja - Los ejercicios eficaces

La ciática (también neuritis ciáticaciatalgia o lumbociática) es un conjunto de síntomas entre los cuales destaca el dolor en el territorio del recorrido del nervio ciático, que puede estar acompañado de alteraciones en la función neurológica local.1

Entre sus causas está la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático, o por la compresión o irritación de la izquierda o hacia la derecha o ambos nervios ciáticos. El dolor se siente en la zona lumbar, glúteos, o diversas partes de la pierna y el pie. Además del dolor puede haber entumecimiento, debilidad muscular, hormigueo o sensación de hormigueo, sensación de ardor y dificultad en el movimiento o el control de la pierna. Típicamente, los síntomas sólo se sienten en un lado del cuerpo.

A pesar de que la ciática es una forma relativamente común de dolor de espalda baja y dolor en las piernas, el verdadero significado del término es a menudo mal entendido. La ciática es un conjunto de síntomas más que un diagnóstico de lo que irrita la raíz del nervio, causando el dolor. Este punto es importante, porque el tratamiento para los síntomas de la ciática suele ser diferente, dependiendo de la causa subyacente de los síntomas.

MITOS SOBRE EL EJERCICIO !

 

¿El músculo se convierte en grasa si dejas de practicar ejercicio? 

Falso. Brian Udermann , actualmente investigador en el Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad de Wisconsin-La Crosse (EE UU), ha llegado a la conclusión de que una de las ideas equivocadas más extendidas es que cuando dejamos de hacer ejercicio el músculo se convierte en grasa. Lo que sí hace el ejercicio físico asiduo es ordenar a las células madre que se transformen en hueso en lugar de formar grasa, según sacó a relucir un reciente estudio de la Universidad McMaster. Y puesto que en la médula del hueso se forman las células sanguíneas, ejercitarnos aumenta el número de glóbulos rojos que circulan por nuestras arterias llevando oxígeno y nutrientes a todos los tejidos. Por el contrario, llevando una vida sedentaria la médula ósea se llena de grasa y es más fácil padecer anemia.

2. ¿Las mañanas son el mejor momento para hacer ejercicio porque se queman más calorías?
Nada de eso. Según Udermann, quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde, es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad y energía también.

3. ¿Hacer deporte aumenta el apetito?
Más bien al contrario: lo reduce. Estudios recientes revelan que correr aumenta la sensibilidad a la leptina, una hormona que liberan las células grasas avisando de que ha llegado el momento de dejar de comer. Además, el ejercicio físico aumenta la cantidad de amilina en sangre, que minimiza la sensación de hambre.

4. ¿El dolor muscular post-entrenamiento desaparece bebiendo agua con azúcar? 
Es otro falso mito. Según explicaba Udermann a MUY Interesante, el dolor muscular post-entrenamiento, también conocido como “agujetas”, que aparecen después de hacer deporte se deben a un daño muscular a nivel microscópico, y no a la formación del ácido láctico, como mucha gente cree, por lo tanto, tampoco es cierto que desaparezcan bebiendo agua con azúcar”. Según ha comprobado el investigador, solo hay dos cosas que parecen prevenir mínimamente las agujetas: los estiramientos suaves y practicar actividad física ligera tras un ejercicio intenso, por ejemplo dando un paseo, o lo que los preparadores físicos llaman enfriamiento.

Kinesioterapia !

 

La kinesioterapiakinesiterapia o cinesiterapia (en algunos países) es el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta bajo prescripción médica.

Masoterapia!

La masoterapia se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.

En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiologíaestéticadeporte, etc.

Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenía algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.

La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.

Axocopaque Gaultheria

Gaultheria acuminata – Axocopaque

Nombre científico:
Gaultheria acuminata Schltdl. & Cham.

Denominación o nombre común:
Arrayán (México, Oaxaca, Durango), axocopac (México),  ajocopaque (México, Huauchinango, Puebla), ajopatla (México, Huauchinango, Puebla), Axocopaconi (México), Axocopaque (México), Xiopatla(México, Puebla), Li-ma-tó (México, Oaxaca, Lengua chinanteca), Yato-scua-ree (México, Huautla de Jiménez, Oaxaca, Lengua mazateca), wintergreen (inglés), Wintergrün (alemán), Colomakibi (México, Lengua totonaco)

Sinónimos:

  • Arbutus nitida (Benth.) Jacob-Makoy
  • Brossaea acuminata (Cham. & Schltdl.) Kuntze
  • Brossaea nitida (Benth.) Kuntze
  • Brossaea ovata (DC.) Kuntze
  • Gaultheria acuminata var. lancifolia Schltdl.
  • Gaultheria acuminata var. nitida (Benth.) Camp
  • Gaultheria acuminata var. rekoi Camp ex R.E.Schult.
  • Gaultheria chiapensis Camp
  • Gaultheria laevigata M.Martens & Galeotti
  • Gaultheria nelsonii Small
  • Gaultheria nitida Benth.
  • Gaultheria ovata DC.
  • Gaultheria pringlei Camp

Familia:
Ericaceae

Distribución:
México

Descripción:
El arbusto Gaultheria acuminata crece en alturas de 1000 a 1500 metros. La planta medicinal esta usada para dolores reumáticos.

Propiedades:
antiséptico, catártico, diurético, tónico, analgésico, antiinflamatorio y antirreumático

Partes usadas:
hojas, tallos

 

Ibuprofeno al paracetamol: ¿Qué son cómo actúan y cuáles son sus efectos indeseados? Alternativas naturales

Quizá es hora de comenzar a conocer un poco más sobre los analgésicos naturales. Así se corre menos riesgos que con los productos del laboratorio. Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal. El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años.


El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, patentado en 1961, descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew Dunlop y Colin Burrows (división de investigación del laboratorio Boots Grou), utilizado frecuentemente para el alivio del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve y dolor postquirúrgico. También para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide y artritis gotosa. Con más de medio siglo en el mercado, el ibuprofeno pareciera casi imprescindible: desde combatir el dolor de cabeza y los tirones musculares, hasta la artritis o los doloresmenstruales.

Stewart Adams lo había probado durante una resaca, y devino en uno de los analgésicos más consumidos, aunque, de acuerdo a una investigación publicada en la revista especializada The Lancet, aumenta las posibilidades de sufrir complicaciones gastrointestinales. Consumido en exceso, triplica el riesgo de padecer problemas cardiacos y daños en el intestino delgado. Distintas sociedades médicas han alertado sobre el uso “excesivo” que se hace de esos fármacos.

Un estudio financiado por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, y publicado igualmente en The Lancet, llamó a reducir la prescripción a casos en los que sean absolutamente necesarios y recomendó buscar tratamientos alternativos cuando fuese posible.

Especialmente, si existen antecedentes familiares en lo relativo a patologías cardiovasculares o si el paciente presenta otros factores de riesgo, como la presión arterial alta o el colesterol elevado: 1 de cada 1.000 personas que consumen dosis elevadas de ibuprofeno sufre un ataque mortal al corazón, según los resultados del estudio mencionado. El consumo de dosis superiores a los 2.400 miligramos diarios de ibuprofeno duplicaría los riesgos de sufrir un ataque al corazón. Por ese motivo varias marcas comerciales no han aprobado las dosis superiores a 400 o 600 miligramos.

Otro estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information apuntó al ibuprofeno como uno de los medicamentos de riesgo que podían producir problemas intestinales graves. El director del Centro de Investigación Celíaca del Hospital General de Massachusetts (USA), Alessio Fasano, ha señalado que el consumo “prolongado y con dosis excesivas” de fármacos AINE (por ejemplo, el ibuprofeno) está detrás de la enfermedad celíaca.

¿Es el paracetamol una alternativa al ibuprofeno?

La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia y Ecuador como medicamento. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma (Italia), enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado los resultados en el Perú. Luego, los jesuitas difundieron y comercializaron la quina. Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor. Cuando la quina empezó a escasear en los años 1880, la investigación científica empezó a buscar alternativas. Así se descubrió la acetanilida, en 1886; y la fenacetina, en 1887.

El paracetamol ya había sido sintetizado en 1873 por Harmon Morse, de Northrop, mediante la reducción del p-nitrofenol en ácido acético glacial. Pero el paracetamol no se usó con fines médicos hasta 1893, cuando fue encontrado en la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo. En 1899, el paracetamol fue identificado como un metabolito de la acetanilida… pero no se le concedió importancia a tan importante acontecimiento.

En 1946, el estadounidense Instituto para el Estudio de Drogas Analgésicas y Sedantes otorgó una subvención al Ministerio de Sanidad del estado de Nueva York para estudiar los problemas asociados con el uso de analgésicos. Bernard Brodie y Julius Axelrod fueron asignados para investigar por qué compuestos no relacionados con la aspirina daban lugar a metahemoglobinemia, un síndrome no letal consistente en la deformación de la molécula de la hemoglobina y por tanto causante de su incapacidad para transportar oxígeno de forma efectiva.

En 1948 ambos investigadores relacionaron el uso de la acetanilida con la metahemoglobinemia, y dedujeron que su efecto analgésico era debido a su metabolito paracetamol. Ellos propusieron el uso de paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los efectos tóxicos de la acetanilida. Por lo tanto, el paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas.

También tienen efectos secundarios. Por ejemplo, puede causar daños hepáticos si se consume en dosis superiores a las recomendadas. El paracetamol fue puesto a la venta en USA en 1955 bajo el nombre comercial Tylenol. En 1956, pastillas de 500 mg de paracetamol se pusieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol, únicamente con receta médica, para el alivio del dolor y la fiebre, y fue anunciado como “inocuo para el estómago”: otros analgésicos de la época contenían ácido acetilsalicílico, un irritante conocido del estómago.

En 1963 el paracetamol se añadió al vademécum británico, y desde entonces se popularizó como un analgésico con pocos efectos secundarios y con pocas interacciones con otros medicamentos.

Pero en abril de 2009, la estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (Foods and Drugs Administration) obligó a informar que el paracetamol, cuando se administra en dosis muy altas o junto con bebidas alcohólicas, puede ser potencialmente mortal, en virtud de los daños que puede causar al hígado.

Por tanto, la mejor forma de prevenir es evitar la sobremedicación consultando con el médico antes de consumir un AINE, pues hay riesgos, en especial si el paciente consume con otros medicamentos tales como los anticoagulantes, o si se sufren patologías como el asma.

Un informe reciente de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental (SAMHSA), de USA, mostró que el abuso de analgésicos con receta médica ilegal, aumenta los riesgos del individuo entre los 12 y los 49 años, a consumir heroína en 19 veces.

Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal. El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años. Analgésicos Para debatir sobre analgésicos, es necesario definir el dolor. Es la forma como su cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas las personas reaccionan al dolor de diferentes maneras. Lo que usted piensa que es doloroso, puede no serlo para otra persona. Una gran pregunta es, ahora, acerca de los analgésicos naturales. Algunos de ellos:

Jengibre. Es una de las plantas para el dolor de cabeza, como las

migrañas. Además, también puede ayudar a combatir las nauseas que suelen conllevar esos dolores.

Corteza de sauce. Analgésico natural que posee salicina, la misma

sustancia que poseen las aspirinas y otros medicamentos para calmar los dolores. Lo mejor en este caso es preparar una infusión a partir de una pequeña porción de corteza de sauce hervida en agua, bebiendo el líquido cada ocho horas.

Lavanda. Funciona como una buena planta medicinal para el dolor y es

comúnmente utilizada en dolor de cabeza tensional.

Aceite de menta. Es bueno para hacer masajes suaves en las zonas doloridas

por su acción sedante.

La amapola, la manzanilla, la melisa, la pasiflora, la tila y la

valeriana. Tienen además acción antiespasmódica, por lo que se utilizan en caso de dolores acompañados de espasmos.

La guanábana o graviola. Su corteza, las hojas y las raíces, no sólo se

utilizan en la lucha contra el cáncer sino que se consideran sedantes y antiespasmódicas.

Uña de gato. Tiene propiedades antiinflamatorias ampliamente utilizadas

para el tratamiento de enfermedades muy dolorosas

El Noni (o gunábana cimarrona o fruta del diablo o mora de la India).

La xeronina, ingrediente clave del noni, tiene la capacidad de ayudar a normalizar las irregularidades de la función proteica y su subsiguiente función celular, incluida la función cerebral, zona donde se origina el dolor. El noni resultó 75% tan eficaz como el sulfato de morfina para aliviar el dolor. Y no crea adicción.

Veneno de abejas (apitoxina. Ha sido usado en dolores desde hace más de

3.000 años. El veneno de abejas tiene en su composición sustancias muy enérgicas desde el punto de vista biológico, con capacidad analgésica, superior incluso a la de la betametasona. A su vez, tiene una gran capacidad para estimular la circulación, aún en zonas poco irrigadas como el hueso y el cartílago. También, estimulando hipófisis-suprarrenales, logra aumentar fisiológicamente la secreción de cortisol plasmático, lo que eleva el estado de respuesta del organismo. Clavo, rico en eugenol, “por lo que su aceite esencial puede ser utilizado como analgésico tópico”, explica la Dra. Mina Kamkar, de la Universidad de Ciencias Médicas en Mashhad, Irán. “Este aceite se utiliza comúnmente para tratar el dolor de muelas, sin embargo, también se puede aplicar sobre la piel para alivar dolores musculares”. Chiles. Contienen capsaicina, sustancia que les da su picor pero que también sería útil como analgésico tópico. “Utilizada en cremas o ungüentos la capsaicina aliviaría la sensación de dolor al reducir la sensibilidad de los nervios en el área aplicada”,comenta el Dr. David Kiefer, del Arizona Center for Integrative Medicine.

Eucalipto. De acuerdo con la Dra. Flávia Santos, de la Universidad Federal

de Ceará, en Brasil, “El ungüento y el aceite esencial de eucalipto servirían como analgésicos tópicos gracias que son ricos en cineol, un compuesto que aliviaría el dolor al disminuir la respuesta de los nervios del área donde es aplicado”.

Ajo. Es otro de los superalimentos que curan todo: el selenio y el

germanio en él pueden aliviar el dolor de oídos, ya que actúan como antiinflamatorio y antiséptico, además de ser como una especie de tóxico para las bacterias y hongos. Una infusión con un par de dientes de ajo en aceite de oliva permite aplicar un par de gotas en el oído. Tambien sirve para mejorar los niveles de dolor que se sufre en las articulaciones debido a la artritis. Para aprovechar de sus ventajas, picar 1 diente de ajo y calentarlo con una cucharada de aceite. Aplicar en la zona que duela y dejar que haga su efecto.

Piña: puede ser la cura para los dolores de estómago, ya que contiene una

enzima que ayuda a romper más fácilmente las proteínas que causan dolor en el estómago y los intestinos. Con una taza al día podrá aliviar la indigestión.

Agua, la mejor forma de aliviar y evitar tirones musculares y dolores en

las articulaciones. 8 vasos de agua al día pueden hacer fluir la histamina del cuerpo, un químico que se produce durante una lesión y que genera dolor. Y si Ud. tiene un golpe, una bolsa con hielo en la zona es bueno para aliviar la inflamación.

Arándanos, el antiinflamatorio ideal porque posee muchos antioxidantes,

que eliminan los radicales libres, responsables de inflamar la mucosa digestiva. Esto causa úlceras, infecciones urinarias o malestar digestivo, entre otras dolencias. Consumir 1 taza de arándanos por día evita casi el 60% de las infecciones del sistema urinario, por ejemplo. Además es excelente para limpiar la sangre, reducir la inflamación y retención de líquidos y ayuda en los pacientes con diabetes a reducir el azúcar.

Aceite de oliva. Debe conseguir el prensado en frío extra virgen, que es

el más sano de los que venden en el mercado o directamente ir a una dietética o feria orgánica. Este aceite contiene una sustancia natural que actúa igual que el ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. A diferencia del ibuprofeno, quienes lo consumen en forma permanente no corren peligros de formar coágulos sanguíneos, Alzheimer o cáncer.

Cúrcuma (una de las especias más usadas en la gastronomía de la India. Se

usa para hacer el curry). Esta especia contiene curcumina, un potente analgésico que ayuda a bloquear el dolor en el cuerpo y a la vez combatir la inflamación. Se puede usar en lugar de los fármacos, sin ningún efecto secundario. Como se ha demostrado en varios estudios, la cúrcuma puede ayudar a detener los dolores de la artritis reumatoide, al “cancelar” el envío de neurotransmisores al cerebro.

Cúrcuma. La dosis que se aconseja es de 600 mg, la cual se debe consumir 3

Fuente:Ecoportal.net

VARICES

Una de las principales causas de las varices y las piernas cansadas es la mala circulación sanguínea y la retención de líquidos que suele estar provocada por una mala alimentación, una vida sedentaria o pasar muchas horas al día sentado (por ejemplo).

Los síntomas más comunes en las piernas cansadas, son la sensación de pesadez, cansancio, dolor (localizado en las varices o generalizado), hormigueo y calambres nocturnos, sensación de calor, prurito (picor), hinchazón de pies y tobillos, dilataciones venosas, aparición de “arañas vasculares”…

Para comprender por qué una persona padece de este problema hay que entender antes cómo funciona nuestro sistema circulatorio pues una de las causas más frecuentes de las ‘piernas cansadas’ es una alteración en el retorno venoso.

 

piernas_varices1Las arterias son las encargadas de transportar la sangre del corazón a la periferia y las venas del viaje a la inversa, es decir, de hacer que la sangre retorne al corazón. Como las piernas están lejos y hacia abajo del corazón, el flujo sanguíneo en las piernas es el más difícil de mantener.

Para conseguir que la sangre no ceda a la fuerza de la gravedad, los músculos de las piernas ‘presionan’ las venas, como si las ‘estrujaran’, obligando a la sangre a subir hacia el corazón y las válvulas de las venas se abren para dejar pasar la sangre y se cierran para evitar que retroceda.

Cuando estos mecanismos fallan, la sangre regresa al corazón con mayor dificultad, se acumula en las piernas y la circulación se torna más lenta. El resultado es sensación de hinchazón, dolor y/o cansancio en las piernas y, en casos más avanzados, las molestas varices.

Según estudios epidemiológicos, se calcula que cerca de un 80% de la población adulta padece a lo largo de su vida problemas de piernas cansadas, hinchazón, edemas, calambres o varices debido a una insuficiencia venosa que aparece cuando las venas no pueden trasportar convenientemente la sangre hasta el corazón.

La fitoterapia ofrece distintas plantas medicinales que contienen activos flebotónicos, compuestos naturales con actividad tonificante en venas y capilares, efectivos tanto para mejorar los síntomas como para frenar su evolución.

piernas cansadas

Entre estos compuestos destacan los taninos que mejoran la tonicidad de los capilares y los flavonoides que aumentan la resistencia de los capilares venosos disminuyendo su permeabilidad y mejorando su funcionamiento.

Plantas medicinales para varices y piernas cansadas

Vid roja: Planta rica en taninos y vitaminas A, B1, B5, B6 y C. Es un excelente tónico que protege y aumenta la resistencia de capilar y combate la insuficiencia venosa. Tonifica las venas mejorando la sensación de piernas cansadas, varices y circulación sanguínea.

Hamamelis: Importante vasoconstrictor y tónico venoso. Regula la circulación gracias a su contenido en taninos y flavonoides. Asimismo disminuye la fragilidad capilar.

varices6

Avellano. Sus hojas contienen taninos y flavonoides muy útiles para mejorar las varices.

Ciprés. Mejora la circulación gracias a su acción vasoconstrictora, astringente y venotónica. Elabora una crema con 20 mg de gel base, 10 gotas de aceite esencial de ciprés, 10ml de agua de hamamelis y 8 gotas de aceite esencial de menta piperita. Aplícate la crema a diario en las piernas en sentido ascendente.

Rusco: Contiene saponósidos (Vitamina P) con efecto antiinflamatorio y antiedematoso.

Castaño de Indias: Sus flavonoides y taninos impiden la formación de varices. Además es vasoconstrictor y fluidificante sanguíneo.Contiene aescina de donde procede su eficacia como antiinflamatorio y esculina que le convierte en un potente venotónico fortalecedor de las venas. Sus hojas son ricas en vitamina K, la vitamina antihemorrágica por excelencia.

varicesAceites esenciales de (mentol, romero, alcanfor, ciprés, espliego….) Se encargan de ayudar a mejorar la microcirculación y proporcionan una gran sensación de frescor.

Con respecto a la dieta a seguir, lo más importante es reducir el consumo de sal refinada común, ya que suele ser la primera causa de problemas de retención e hipertensión.

Se puede sustituir por la sal rosa o sal del Himalaya, ya que igualmente sala los alimentos pero de manera saludable, o por especias como la pimienta, el curry, la nuez moscada, cominos, etc., que potencian y aportan sabor, sin provocar problemas de salud.

La cola de caballo y la alcachofa son diuréticos muy poderosos, lo que quiere decir que ayudan a eliminar líquidos retenidos mejorando el funcionamiento del sistema linfático.

Al seguir un tratamiento de cola de caballo o alcachofa ayudaremos al organismo a eliminar los líquidos retenidos, lo que a la vez ayuda a mantener una circulación sanguínea saludable y mayor sensación de ligereza.



Hamamelis Un Ingrediente Más !

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA HAMAMELIS:
—Originaria de América del Norte y cultivada por todo el mundo.
—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA HAMAMELIS:
—Hojas:
—Aceite esencial rico en alcoholes (40%), ésteres (15%), compuestos carbonílicos (25%) y safrol.
—Acidos fenólicos.
—Colina (0,18-0,20 %).
—Leucoantocianósidos.
—Heterósidos flavónicos.
—Taninos (10-12%).
—Aceite esencial, rico en eugenol y sesquiterpenos.
—EFECTOS DE LA HAMAMELIS:
—Vasoprotector capilaro-tropo:
—Acción vitamínica P.
—Vasoconstrictor.
—Tónico venoso (taninos condensados).
—Astringente y hemostático en aplicación tópica (taninos).
—Antiinflamatorio tópico.
—APLICACIONES DE LA HAMAMELIS:
—Insuficiencia venosa: varices hemorroides, ulceraciones y edemas de miembros inferiores. En aplicación tópica:  esguinces, contusiones, pequeñas heridas y cuidado de la piel.
—

Historia de la Herbolaria

El comienzo de la vida sobre la tierra tiene como uno de los primeros habitantes al 

mundo vegetal; desde entonces, individuos que pertenecían a diferentes tribus 

descubrieron que algunas plantas eran adecuadas como parte de la dieta, mientras que 

otras poseían propiedades curativas. Estos conocimientos transmitidos a lo largo de la 

historia de la humanidad en forma oral, quedaron posteriormente plasmados en 

abundantes documentos que pertenecen a diferentes generaciones, destacando en todos 

ellos, lo referente a las especies vegetales que eran objeto de uso medicinal, a la forma 

en que eran preparadas y a la patología que estaban destinadas (Concepción, N., 2000). 

Esta información se reveló en diferentes documentos como el papiro de Ebers, de 20 

m de longitud descubierto en 1873 por el egiptólogo alemán Georg Ebers; éste se 

considera el primer documento escrito (1,700 años a.C) sobre fitoterapia (tratamiento de 

las enfermedades a través de las plantas); otro ejemplo son las tablillas babilónicas, que 

describen más de 250 especies de plantas con virtudes curativas. Se conservan además, 

aportaciones realizadas por las civilizaciones griega y romana, en las que destaca la 

efectuada por Dioscórides (a quien se le conoce como el padre de la fitoterapia, por sus 

contribuciones al desarrollo de ésta), en cuya obra "De Materia Médicadescribe alrededor de 600 especies vegetales, así como las enfermedades en las que estaba 

indicado su uso. Los griegos supieron aprovechar su herencia y dieron un sentido 

científico al uso de las plantas medicinales: a cada enfermedad le aplicaban un remedio 

herbal, y siempre era el mismo. Hipócrates, quien vivió en el siglo V a. C., siguió 

aplicando el mismo método, describiendo las plantas curativas, uso y dosis de 

administración; hoy es considerado el padre de la medicina (Encarta, 2003; Forés, R., 

1997). 

Sin embargo, a pesar del uso de las plantas o de partes de las mismas con fines 

curativos, hasta mediados del siglo XIX se contó con los medios y conocimientos 

necesarios para que su uso estuviera dotado de base científica, gracias al aislamiento e 

identificación de los principios activos de especies como la digital, belladona y la quina. 

Además, se estableció la relación causa-efecto, es decir, se investigó el efecto que 

ocasiona sobre un animal, una determinada sustancia extraída de una planta. Después de 

esto, la industria química y farmacéutica sintetizó en el laboratorio muchas sustancias 

extraídas de los vegetales, para producir medicamentos que sustituyeran a los 

tradicionales tratamientos con hierbas (Concepción, N., 2000). 

En las últimas décadas del siglo XX, parte de la población se rebela ante la industria 

que llena el mercado de productos sintéticos, algunos de ellos nocivos para la salud o 

para el medio ambiente, y busca el vivir de la forma más natural posible, en la que no 

pueden faltar las hierbas en el tratamiento de las enfermedades (Forés, R., 1997). 

En México, se ha contado desde tiempos prehispánicos con una gran tradición de 

métodos curativos, información que se transmite de manera oral, de generación en 

generación. Se considera que el Códice Badiano fue el primer tratado de herbolaría 

mexicana, escrito en lengua Náhuatl por el Xochimilca Martín de la Cruz en el siglo 

XVI; tiempo después en 1552, Juan Badiano lo tradujo al latín, de ahí el nombre 

"Códice Badiano" (Adame. M„ 2000). 

Propiedades del enebro: una planta colmada de beneficios

153953804.jpg

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El enebro es una planta de crecimiento lento que se cultiva en muchos lugares del mundo. El árbol produce frutos duros que han sido usados tradicionalmente para fortalecer el organismo y combatir diversas dolencias. Las propiedades de estos frutos hacen que sean la única parte que se emplea con fines curativos. Se secan para preparar infusiones y aceites esenciales.

Veamos las propiedades del enebro y sus beneficios medicinales más conocidos.

Uso externo

Aplicado tópicamente alivia los dolores de artritis y de las articulaciones. Al igual que por vía oral, su empleo externo es excelente para combatir los síntomas de la gota, las tensiones musculares y cualquier afección en los tendones. El aceite de enebro aplicado en el pecho mejora la tos y las congestiones.

97477183.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

 

Si tienes dudas sobre las propiedades del enebro, no dejes de consultar a tu médico.

ROMERO ! UNO DE NUESTROS INGREDIENTES.

—Origen y distribución del romero:
—Matorrales seriales de la región mediterránea centro occidental, sobre todo tipo de sustratos.
—Principios activos del romero:
—Aceite esencial (1 a 2%):
—Monoterpenos.
—Sesquiterpenos.
—Monoterpenoles: linalol, borneol.
—Esteres terpénicos.
—Derivados terpénicos.
—Acidos fenil-carboxilicos.
—Flavonoides.
—Efectos del romero:
—Espasmolítico (aceite esencial, especialmente el borneol, que actúa como antagonista parcial de la acetil-colina, acción reforzada por los flavonoides).
—Colerético colagogo (ácidos fenilcarboxílicos, aceite esencial.
—Mucolítico (aceite esencial).
—Anti-inflamatorio.
—Rubefaciente, en uso tópico (aceite esencial).
—Anti-parasitario, en uso externo (aceite esencial).
—Aplicaciones del romero:
—En uso tópico: mialgias, reumatismos musculares, ciáticas, neuralgias intercostales.

ENEBRO Excelentes Propiedades !

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
— Matorrales y bosques claros de montaña, de gran parte del hemisferio norte.
—PRINCIPIOS ACTIVOS:
—Aceite esencial (0,8-1,6 %):
—Monoterpenos.
—Sesquiterpenos.
—Alcoholes terpénicos.
—Alcoholes sesquiterpénicos.
—Aldehido canfolénico.
—Cetonas mono y sesquiterpénicas alcanfor.
—Cumarinas: umbeliferona.
—Principio amargo: juniperina.
—Resinas (8-10 %).
—Acidos orgánicos: acético, caféico, clorogénico, entre otros.
—Flavonoides.
—EFECTOS:
—Oxitócico (aceite esencial).
—Antiinflamatorio (flavonoides).
—Expectorante (aceite esencial).
—Carminativo (aceite esencial).
—APLICACIONES:
—Oliguria, edemas. Hiperuricemia, gota y reumatismo.

Colágeno Hidrolizado

Suplemento Alimenticio Colágeno Hidrolizado 200 g El colágeno es una proteína que de manera natural se encuentra en el cuerpo humano, y es la encargada de proporcionar fuerza a huesos, piel, cabello y uñas. A partir de los 25 años los niveles de colágeno comienzan a reducir en aproximadamente un 1.5% por año, como parte del proceso de envejecimiento. El colágeno fortalece e hidrata la piel y el cabello, refuerza la capacidad de los tejidos para retener agua, suaviza líneas finas de expresión y arrugas faciales, endurece y fortalece uñas, contribuye a la reparación y regeneración de ligamentos, tendones, articulaciones y huesos, así como a reforzar dientes y encías. La vitamina C es un antioxidante de rápida absorción, indispensable en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo, protege las células del cerebro y la médula espinal, estimula el sistema inmune y disminuye la incidencia de coágulos sanguíneos.

0 comentarios

Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicosadecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.


La fitoterapia pertenece al ámbito de la
 medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, sin olvidar su origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas se encuentra en auge debido a los descubrimientos constantes de nuevas especies de plantas, que hacen que día a día se sumen importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos farmacológicos.

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios activos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Los fitofármacos, por su parte, incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los principios activos extraídos de hongos y levaduras deben incluirse como fitofármacos o como se ha propuesto, como fungifármacos.

PROPIEDADES Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

 

En la Antigüedad algunas plantas fueron veneradas por las virtudes que se les había reconocido. Nadie buscaba saber por qué o cómo actuaban, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico. En efecto, es sorprendente que una hoja, una flor, o una raíz puedan curar, o al menos aliviar un estado de enfermedad o perturbaciones orgánicas.

La ciencia moderna, analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, no tiene como fin disminuir esta confianza en la naturaleza, sino que quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades para agrupar las plantas de efectos similares, elegir las más eficaces y darlas a conocer.
Llámese planta medicinal toda planta que contiene uno o varios principios activos capaces de evitar, aliviar o curar enfermedades
Ciertas plantas que contienen toda una gama de materias eficaces pueden tener acciones diferentes según su preparación.

Ciática y espalda baja - Los ejercicios eficaces

La ciática (también neuritis ciáticaciatalgia o lumbociática) es un conjunto de síntomas entre los cuales destaca el dolor en el territorio del recorrido del nervio ciático, que puede estar acompañado de alteraciones en la función neurológica local.1

Entre sus causas está la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático, o por la compresión o irritación de la izquierda o hacia la derecha o ambos nervios ciáticos. El dolor se siente en la zona lumbar, glúteos, o diversas partes de la pierna y el pie. Además del dolor puede haber entumecimiento, debilidad muscular, hormigueo o sensación de hormigueo, sensación de ardor y dificultad en el movimiento o el control de la pierna. Típicamente, los síntomas sólo se sienten en un lado del cuerpo.

A pesar de que la ciática es una forma relativamente común de dolor de espalda baja y dolor en las piernas, el verdadero significado del término es a menudo mal entendido. La ciática es un conjunto de síntomas más que un diagnóstico de lo que irrita la raíz del nervio, causando el dolor. Este punto es importante, porque el tratamiento para los síntomas de la ciática suele ser diferente, dependiendo de la causa subyacente de los síntomas.

MITOS SOBRE EL EJERCICIO !

 

¿El músculo se convierte en grasa si dejas de practicar ejercicio? 

Falso. Brian Udermann , actualmente investigador en el Departamento de Ciencias del Deporte de la Universidad de Wisconsin-La Crosse (EE UU), ha llegado a la conclusión de que una de las ideas equivocadas más extendidas es que cuando dejamos de hacer ejercicio el músculo se convierte en grasa. Lo que sí hace el ejercicio físico asiduo es ordenar a las células madre que se transformen en hueso en lugar de formar grasa, según sacó a relucir un reciente estudio de la Universidad McMaster. Y puesto que en la médula del hueso se forman las células sanguíneas, ejercitarnos aumenta el número de glóbulos rojos que circulan por nuestras arterias llevando oxígeno y nutrientes a todos los tejidos. Por el contrario, llevando una vida sedentaria la médula ósea se llena de grasa y es más fácil padecer anemia.

2. ¿Las mañanas son el mejor momento para hacer ejercicio porque se queman más calorías?
Nada de eso. Según Udermann, quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde, es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad y energía también.

3. ¿Hacer deporte aumenta el apetito?
Más bien al contrario: lo reduce. Estudios recientes revelan que correr aumenta la sensibilidad a la leptina, una hormona que liberan las células grasas avisando de que ha llegado el momento de dejar de comer. Además, el ejercicio físico aumenta la cantidad de amilina en sangre, que minimiza la sensación de hambre.

4. ¿El dolor muscular post-entrenamiento desaparece bebiendo agua con azúcar? 
Es otro falso mito. Según explicaba Udermann a MUY Interesante, el dolor muscular post-entrenamiento, también conocido como “agujetas”, que aparecen después de hacer deporte se deben a un daño muscular a nivel microscópico, y no a la formación del ácido láctico, como mucha gente cree, por lo tanto, tampoco es cierto que desaparezcan bebiendo agua con azúcar”. Según ha comprobado el investigador, solo hay dos cosas que parecen prevenir mínimamente las agujetas: los estiramientos suaves y practicar actividad física ligera tras un ejercicio intenso, por ejemplo dando un paseo, o lo que los preparadores físicos llaman enfriamiento.

Kinesioterapia !

 

La kinesioterapiakinesiterapia o cinesiterapia (en algunos países) es el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta bajo prescripción médica.

Masoterapia!

La masoterapia se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una técnica integrada dentro de la fisioterapia.

En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiologíaestéticadeporte, etc.

Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenía algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.

La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.

Axocopaque Gaultheria

Gaultheria acuminata – Axocopaque

Nombre científico:
Gaultheria acuminata Schltdl. & Cham.

Denominación o nombre común:
Arrayán (México, Oaxaca, Durango), axocopac (México),  ajocopaque (México, Huauchinango, Puebla), ajopatla (México, Huauchinango, Puebla), Axocopaconi (México), Axocopaque (México), Xiopatla(México, Puebla), Li-ma-tó (México, Oaxaca, Lengua chinanteca), Yato-scua-ree (México, Huautla de Jiménez, Oaxaca, Lengua mazateca), wintergreen (inglés), Wintergrün (alemán), Colomakibi (México, Lengua totonaco)

Sinónimos:

  • Arbutus nitida (Benth.) Jacob-Makoy
  • Brossaea acuminata (Cham. & Schltdl.) Kuntze
  • Brossaea nitida (Benth.) Kuntze
  • Brossaea ovata (DC.) Kuntze
  • Gaultheria acuminata var. lancifolia Schltdl.
  • Gaultheria acuminata var. nitida (Benth.) Camp
  • Gaultheria acuminata var. rekoi Camp ex R.E.Schult.
  • Gaultheria chiapensis Camp
  • Gaultheria laevigata M.Martens & Galeotti
  • Gaultheria nelsonii Small
  • Gaultheria nitida Benth.
  • Gaultheria ovata DC.
  • Gaultheria pringlei Camp

Familia:
Ericaceae

Distribución:
México

Descripción:
El arbusto Gaultheria acuminata crece en alturas de 1000 a 1500 metros. La planta medicinal esta usada para dolores reumáticos.

Propiedades:
antiséptico, catártico, diurético, tónico, analgésico, antiinflamatorio y antirreumático

Partes usadas:
hojas, tallos

 

Ibuprofeno al paracetamol: ¿Qué son cómo actúan y cuáles son sus efectos indeseados? Alternativas naturales

Quizá es hora de comenzar a conocer un poco más sobre los analgésicos naturales. Así se corre menos riesgos que con los productos del laboratorio. Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal. El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años.


El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, patentado en 1961, descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew Dunlop y Colin Burrows (división de investigación del laboratorio Boots Grou), utilizado frecuentemente para el alivio del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve y dolor postquirúrgico. También para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide y artritis gotosa. Con más de medio siglo en el mercado, el ibuprofeno pareciera casi imprescindible: desde combatir el dolor de cabeza y los tirones musculares, hasta la artritis o los doloresmenstruales.

Stewart Adams lo había probado durante una resaca, y devino en uno de los analgésicos más consumidos, aunque, de acuerdo a una investigación publicada en la revista especializada The Lancet, aumenta las posibilidades de sufrir complicaciones gastrointestinales. Consumido en exceso, triplica el riesgo de padecer problemas cardiacos y daños en el intestino delgado. Distintas sociedades médicas han alertado sobre el uso “excesivo” que se hace de esos fármacos.

Un estudio financiado por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, y publicado igualmente en The Lancet, llamó a reducir la prescripción a casos en los que sean absolutamente necesarios y recomendó buscar tratamientos alternativos cuando fuese posible.

Especialmente, si existen antecedentes familiares en lo relativo a patologías cardiovasculares o si el paciente presenta otros factores de riesgo, como la presión arterial alta o el colesterol elevado: 1 de cada 1.000 personas que consumen dosis elevadas de ibuprofeno sufre un ataque mortal al corazón, según los resultados del estudio mencionado. El consumo de dosis superiores a los 2.400 miligramos diarios de ibuprofeno duplicaría los riesgos de sufrir un ataque al corazón. Por ese motivo varias marcas comerciales no han aprobado las dosis superiores a 400 o 600 miligramos.

Otro estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information apuntó al ibuprofeno como uno de los medicamentos de riesgo que podían producir problemas intestinales graves. El director del Centro de Investigación Celíaca del Hospital General de Massachusetts (USA), Alessio Fasano, ha señalado que el consumo “prolongado y con dosis excesivas” de fármacos AINE (por ejemplo, el ibuprofeno) está detrás de la enfermedad celíaca.

¿Es el paracetamol una alternativa al ibuprofeno?

La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia y Ecuador como medicamento. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma (Italia), enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado los resultados en el Perú. Luego, los jesuitas difundieron y comercializaron la quina. Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor. Cuando la quina empezó a escasear en los años 1880, la investigación científica empezó a buscar alternativas. Así se descubrió la acetanilida, en 1886; y la fenacetina, en 1887.

El paracetamol ya había sido sintetizado en 1873 por Harmon Morse, de Northrop, mediante la reducción del p-nitrofenol en ácido acético glacial. Pero el paracetamol no se usó con fines médicos hasta 1893, cuando fue encontrado en la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo. En 1899, el paracetamol fue identificado como un metabolito de la acetanilida… pero no se le concedió importancia a tan importante acontecimiento.

En 1946, el estadounidense Instituto para el Estudio de Drogas Analgésicas y Sedantes otorgó una subvención al Ministerio de Sanidad del estado de Nueva York para estudiar los problemas asociados con el uso de analgésicos. Bernard Brodie y Julius Axelrod fueron asignados para investigar por qué compuestos no relacionados con la aspirina daban lugar a metahemoglobinemia, un síndrome no letal consistente en la deformación de la molécula de la hemoglobina y por tanto causante de su incapacidad para transportar oxígeno de forma efectiva.

En 1948 ambos investigadores relacionaron el uso de la acetanilida con la metahemoglobinemia, y dedujeron que su efecto analgésico era debido a su metabolito paracetamol. Ellos propusieron el uso de paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los efectos tóxicos de la acetanilida. Por lo tanto, el paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas.

También tienen efectos secundarios. Por ejemplo, puede causar daños hepáticos si se consume en dosis superiores a las recomendadas. El paracetamol fue puesto a la venta en USA en 1955 bajo el nombre comercial Tylenol. En 1956, pastillas de 500 mg de paracetamol se pusieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol, únicamente con receta médica, para el alivio del dolor y la fiebre, y fue anunciado como “inocuo para el estómago”: otros analgésicos de la época contenían ácido acetilsalicílico, un irritante conocido del estómago.

En 1963 el paracetamol se añadió al vademécum británico, y desde entonces se popularizó como un analgésico con pocos efectos secundarios y con pocas interacciones con otros medicamentos.

Pero en abril de 2009, la estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (Foods and Drugs Administration) obligó a informar que el paracetamol, cuando se administra en dosis muy altas o junto con bebidas alcohólicas, puede ser potencialmente mortal, en virtud de los daños que puede causar al hígado.

Por tanto, la mejor forma de prevenir es evitar la sobremedicación consultando con el médico antes de consumir un AINE, pues hay riesgos, en especial si el paciente consume con otros medicamentos tales como los anticoagulantes, o si se sufren patologías como el asma.

Un informe reciente de la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental (SAMHSA), de USA, mostró que el abuso de analgésicos con receta médica ilegal, aumenta los riesgos del individuo entre los 12 y los 49 años, a consumir heroína en 19 veces.

Se encontró que alrededor del 80% de las personas que comenzaron a consumir heroína, anteriormente habían estado consumiendo analgésicos de manera ilegal. El 3.6% de las personas que habían tomado analgésicos recetados de manera ilegal, comenzaron a consumir heroína en un plazo de 5 años. Analgésicos Para debatir sobre analgésicos, es necesario definir el dolor. Es la forma como su cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas las personas reaccionan al dolor de diferentes maneras. Lo que usted piensa que es doloroso, puede no serlo para otra persona. Una gran pregunta es, ahora, acerca de los analgésicos naturales. Algunos de ellos:

Jengibre. Es una de las plantas para el dolor de cabeza, como las

migrañas. Además, también puede ayudar a combatir las nauseas que suelen conllevar esos dolores.

Corteza de sauce. Analgésico natural que posee salicina, la misma

sustancia que poseen las aspirinas y otros medicamentos para calmar los dolores. Lo mejor en este caso es preparar una infusión a partir de una pequeña porción de corteza de sauce hervida en agua, bebiendo el líquido cada ocho horas.

Lavanda. Funciona como una buena planta medicinal para el dolor y es

comúnmente utilizada en dolor de cabeza tensional.

Aceite de menta. Es bueno para hacer masajes suaves en las zonas doloridas

por su acción sedante.

La amapola, la manzanilla, la melisa, la pasiflora, la tila y la

valeriana. Tienen además acción antiespasmódica, por lo que se utilizan en caso de dolores acompañados de espasmos.

La guanábana o graviola. Su corteza, las hojas y las raíces, no sólo se

utilizan en la lucha contra el cáncer sino que se consideran sedantes y antiespasmódicas.

Uña de gato. Tiene propiedades antiinflamatorias ampliamente utilizadas

para el tratamiento de enfermedades muy dolorosas

El Noni (o gunábana cimarrona o fruta del diablo o mora de la India).

La xeronina, ingrediente clave del noni, tiene la capacidad de ayudar a normalizar las irregularidades de la función proteica y su subsiguiente función celular, incluida la función cerebral, zona donde se origina el dolor. El noni resultó 75% tan eficaz como el sulfato de morfina para aliviar el dolor. Y no crea adicción.

Veneno de abejas (apitoxina. Ha sido usado en dolores desde hace más de

3.000 años. El veneno de abejas tiene en su composición sustancias muy enérgicas desde el punto de vista biológico, con capacidad analgésica, superior incluso a la de la betametasona. A su vez, tiene una gran capacidad para estimular la circulación, aún en zonas poco irrigadas como el hueso y el cartílago. También, estimulando hipófisis-suprarrenales, logra aumentar fisiológicamente la secreción de cortisol plasmático, lo que eleva el estado de respuesta del organismo. Clavo, rico en eugenol, “por lo que su aceite esencial puede ser utilizado como analgésico tópico”, explica la Dra. Mina Kamkar, de la Universidad de Ciencias Médicas en Mashhad, Irán. “Este aceite se utiliza comúnmente para tratar el dolor de muelas, sin embargo, también se puede aplicar sobre la piel para alivar dolores musculares”. Chiles. Contienen capsaicina, sustancia que les da su picor pero que también sería útil como analgésico tópico. “Utilizada en cremas o ungüentos la capsaicina aliviaría la sensación de dolor al reducir la sensibilidad de los nervios en el área aplicada”,comenta el Dr. David Kiefer, del Arizona Center for Integrative Medicine.

Eucalipto. De acuerdo con la Dra. Flávia Santos, de la Universidad Federal

de Ceará, en Brasil, “El ungüento y el aceite esencial de eucalipto servirían como analgésicos tópicos gracias que son ricos en cineol, un compuesto que aliviaría el dolor al disminuir la respuesta de los nervios del área donde es aplicado”.

Ajo. Es otro de los superalimentos que curan todo: el selenio y el

germanio en él pueden aliviar el dolor de oídos, ya que actúan como antiinflamatorio y antiséptico, además de ser como una especie de tóxico para las bacterias y hongos. Una infusión con un par de dientes de ajo en aceite de oliva permite aplicar un par de gotas en el oído. Tambien sirve para mejorar los niveles de dolor que se sufre en las articulaciones debido a la artritis. Para aprovechar de sus ventajas, picar 1 diente de ajo y calentarlo con una cucharada de aceite. Aplicar en la zona que duela y dejar que haga su efecto.

Piña: puede ser la cura para los dolores de estómago, ya que contiene una

enzima que ayuda a romper más fácilmente las proteínas que causan dolor en el estómago y los intestinos. Con una taza al día podrá aliviar la indigestión.

Agua, la mejor forma de aliviar y evitar tirones musculares y dolores en

las articulaciones. 8 vasos de agua al día pueden hacer fluir la histamina del cuerpo, un químico que se produce durante una lesión y que genera dolor. Y si Ud. tiene un golpe, una bolsa con hielo en la zona es bueno para aliviar la inflamación.

Arándanos, el antiinflamatorio ideal porque posee muchos antioxidantes,

que eliminan los radicales libres, responsables de inflamar la mucosa digestiva. Esto causa úlceras, infecciones urinarias o malestar digestivo, entre otras dolencias. Consumir 1 taza de arándanos por día evita casi el 60% de las infecciones del sistema urinario, por ejemplo. Además es excelente para limpiar la sangre, reducir la inflamación y retención de líquidos y ayuda en los pacientes con diabetes a reducir el azúcar.

Aceite de oliva. Debe conseguir el prensado en frío extra virgen, que es

el más sano de los que venden en el mercado o directamente ir a una dietética o feria orgánica. Este aceite contiene una sustancia natural que actúa igual que el ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. A diferencia del ibuprofeno, quienes lo consumen en forma permanente no corren peligros de formar coágulos sanguíneos, Alzheimer o cáncer.

Cúrcuma (una de las especias más usadas en la gastronomía de la India. Se

usa para hacer el curry). Esta especia contiene curcumina, un potente analgésico que ayuda a bloquear el dolor en el cuerpo y a la vez combatir la inflamación. Se puede usar en lugar de los fármacos, sin ningún efecto secundario. Como se ha demostrado en varios estudios, la cúrcuma puede ayudar a detener los dolores de la artritis reumatoide, al “cancelar” el envío de neurotransmisores al cerebro.

Cúrcuma. La dosis que se aconseja es de 600 mg, la cual se debe consumir 3

Fuente:Ecoportal.net

VARICES

Una de las principales causas de las varices y las piernas cansadas es la mala circulación sanguínea y la retención de líquidos que suele estar provocada por una mala alimentación, una vida sedentaria o pasar muchas horas al día sentado (por ejemplo).

Los síntomas más comunes en las piernas cansadas, son la sensación de pesadez, cansancio, dolor (localizado en las varices o generalizado), hormigueo y calambres nocturnos, sensación de calor, prurito (picor), hinchazón de pies y tobillos, dilataciones venosas, aparición de “arañas vasculares”…

Para comprender por qué una persona padece de este problema hay que entender antes cómo funciona nuestro sistema circulatorio pues una de las causas más frecuentes de las ‘piernas cansadas’ es una alteración en el retorno venoso.

 

piernas_varices1Las arterias son las encargadas de transportar la sangre del corazón a la periferia y las venas del viaje a la inversa, es decir, de hacer que la sangre retorne al corazón. Como las piernas están lejos y hacia abajo del corazón, el flujo sanguíneo en las piernas es el más difícil de mantener.

Para conseguir que la sangre no ceda a la fuerza de la gravedad, los músculos de las piernas ‘presionan’ las venas, como si las ‘estrujaran’, obligando a la sangre a subir hacia el corazón y las válvulas de las venas se abren para dejar pasar la sangre y se cierran para evitar que retroceda.

Cuando estos mecanismos fallan, la sangre regresa al corazón con mayor dificultad, se acumula en las piernas y la circulación se torna más lenta. El resultado es sensación de hinchazón, dolor y/o cansancio en las piernas y, en casos más avanzados, las molestas varices.

Según estudios epidemiológicos, se calcula que cerca de un 80% de la población adulta padece a lo largo de su vida problemas de piernas cansadas, hinchazón, edemas, calambres o varices debido a una insuficiencia venosa que aparece cuando las venas no pueden trasportar convenientemente la sangre hasta el corazón.

La fitoterapia ofrece distintas plantas medicinales que contienen activos flebotónicos, compuestos naturales con actividad tonificante en venas y capilares, efectivos tanto para mejorar los síntomas como para frenar su evolución.

piernas cansadas

Entre estos compuestos destacan los taninos que mejoran la tonicidad de los capilares y los flavonoides que aumentan la resistencia de los capilares venosos disminuyendo su permeabilidad y mejorando su funcionamiento.

Plantas medicinales para varices y piernas cansadas

Vid roja: Planta rica en taninos y vitaminas A, B1, B5, B6 y C. Es un excelente tónico que protege y aumenta la resistencia de capilar y combate la insuficiencia venosa. Tonifica las venas mejorando la sensación de piernas cansadas, varices y circulación sanguínea.

Hamamelis: Importante vasoconstrictor y tónico venoso. Regula la circulación gracias a su contenido en taninos y flavonoides. Asimismo disminuye la fragilidad capilar.

varices6

Avellano. Sus hojas contienen taninos y flavonoides muy útiles para mejorar las varices.

Ciprés. Mejora la circulación gracias a su acción vasoconstrictora, astringente y venotónica. Elabora una crema con 20 mg de gel base, 10 gotas de aceite esencial de ciprés, 10ml de agua de hamamelis y 8 gotas de aceite esencial de menta piperita. Aplícate la crema a diario en las piernas en sentido ascendente.

Rusco: Contiene saponósidos (Vitamina P) con efecto antiinflamatorio y antiedematoso.

Castaño de Indias: Sus flavonoides y taninos impiden la formación de varices. Además es vasoconstrictor y fluidificante sanguíneo.Contiene aescina de donde procede su eficacia como antiinflamatorio y esculina que le convierte en un potente venotónico fortalecedor de las venas. Sus hojas son ricas en vitamina K, la vitamina antihemorrágica por excelencia.

varicesAceites esenciales de (mentol, romero, alcanfor, ciprés, espliego….) Se encargan de ayudar a mejorar la microcirculación y proporcionan una gran sensación de frescor.

Con respecto a la dieta a seguir, lo más importante es reducir el consumo de sal refinada común, ya que suele ser la primera causa de problemas de retención e hipertensión.

Se puede sustituir por la sal rosa o sal del Himalaya, ya que igualmente sala los alimentos pero de manera saludable, o por especias como la pimienta, el curry, la nuez moscada, cominos, etc., que potencian y aportan sabor, sin provocar problemas de salud.

La cola de caballo y la alcachofa son diuréticos muy poderosos, lo que quiere decir que ayudan a eliminar líquidos retenidos mejorando el funcionamiento del sistema linfático.

Al seguir un tratamiento de cola de caballo o alcachofa ayudaremos al organismo a eliminar los líquidos retenidos, lo que a la vez ayuda a mantener una circulación sanguínea saludable y mayor sensación de ligereza.



Hamamelis Un Ingrediente Más !

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA HAMAMELIS:
—Originaria de América del Norte y cultivada por todo el mundo.
—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA HAMAMELIS:
—Hojas:
—Aceite esencial rico en alcoholes (40%), ésteres (15%), compuestos carbonílicos (25%) y safrol.
—Acidos fenólicos.
—Colina (0,18-0,20 %).
—Leucoantocianósidos.
—Heterósidos flavónicos.
—Taninos (10-12%).
—Aceite esencial, rico en eugenol y sesquiterpenos.
—EFECTOS DE LA HAMAMELIS:
—Vasoprotector capilaro-tropo:
—Acción vitamínica P.
—Vasoconstrictor.
—Tónico venoso (taninos condensados).
—Astringente y hemostático en aplicación tópica (taninos).
—Antiinflamatorio tópico.
—APLICACIONES DE LA HAMAMELIS:
—Insuficiencia venosa: varices hemorroides, ulceraciones y edemas de miembros inferiores. En aplicación tópica:  esguinces, contusiones, pequeñas heridas y cuidado de la piel.
—

Historia de la Herbolaria

El comienzo de la vida sobre la tierra tiene como uno de los primeros habitantes al 

mundo vegetal; desde entonces, individuos que pertenecían a diferentes tribus 

descubrieron que algunas plantas eran adecuadas como parte de la dieta, mientras que 

otras poseían propiedades curativas. Estos conocimientos transmitidos a lo largo de la 

historia de la humanidad en forma oral, quedaron posteriormente plasmados en 

abundantes documentos que pertenecen a diferentes generaciones, destacando en todos 

ellos, lo referente a las especies vegetales que eran objeto de uso medicinal, a la forma 

en que eran preparadas y a la patología que estaban destinadas (Concepción, N., 2000). 

Esta información se reveló en diferentes documentos como el papiro de Ebers, de 20 

m de longitud descubierto en 1873 por el egiptólogo alemán Georg Ebers; éste se 

considera el primer documento escrito (1,700 años a.C) sobre fitoterapia (tratamiento de 

las enfermedades a través de las plantas); otro ejemplo son las tablillas babilónicas, que 

describen más de 250 especies de plantas con virtudes curativas. Se conservan además, 

aportaciones realizadas por las civilizaciones griega y romana, en las que destaca la 

efectuada por Dioscórides (a quien se le conoce como el padre de la fitoterapia, por sus 

contribuciones al desarrollo de ésta), en cuya obra "De Materia Médicadescribe alrededor de 600 especies vegetales, así como las enfermedades en las que estaba 

indicado su uso. Los griegos supieron aprovechar su herencia y dieron un sentido 

científico al uso de las plantas medicinales: a cada enfermedad le aplicaban un remedio 

herbal, y siempre era el mismo. Hipócrates, quien vivió en el siglo V a. C., siguió 

aplicando el mismo método, describiendo las plantas curativas, uso y dosis de 

administración; hoy es considerado el padre de la medicina (Encarta, 2003; Forés, R., 

1997). 

Sin embargo, a pesar del uso de las plantas o de partes de las mismas con fines 

curativos, hasta mediados del siglo XIX se contó con los medios y conocimientos 

necesarios para que su uso estuviera dotado de base científica, gracias al aislamiento e 

identificación de los principios activos de especies como la digital, belladona y la quina. 

Además, se estableció la relación causa-efecto, es decir, se investigó el efecto que 

ocasiona sobre un animal, una determinada sustancia extraída de una planta. Después de 

esto, la industria química y farmacéutica sintetizó en el laboratorio muchas sustancias 

extraídas de los vegetales, para producir medicamentos que sustituyeran a los 

tradicionales tratamientos con hierbas (Concepción, N., 2000). 

En las últimas décadas del siglo XX, parte de la población se rebela ante la industria 

que llena el mercado de productos sintéticos, algunos de ellos nocivos para la salud o 

para el medio ambiente, y busca el vivir de la forma más natural posible, en la que no 

pueden faltar las hierbas en el tratamiento de las enfermedades (Forés, R., 1997). 

En México, se ha contado desde tiempos prehispánicos con una gran tradición de 

métodos curativos, información que se transmite de manera oral, de generación en 

generación. Se considera que el Códice Badiano fue el primer tratado de herbolaría 

mexicana, escrito en lengua Náhuatl por el Xochimilca Martín de la Cruz en el siglo 

XVI; tiempo después en 1552, Juan Badiano lo tradujo al latín, de ahí el nombre 

"Códice Badiano" (Adame. M„ 2000). 

Propiedades del enebro: una planta colmada de beneficios

153953804.jpg

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El enebro es una planta de crecimiento lento que se cultiva en muchos lugares del mundo. El árbol produce frutos duros que han sido usados tradicionalmente para fortalecer el organismo y combatir diversas dolencias. Las propiedades de estos frutos hacen que sean la única parte que se emplea con fines curativos. Se secan para preparar infusiones y aceites esenciales.

Veamos las propiedades del enebro y sus beneficios medicinales más conocidos.

Uso externo

Aplicado tópicamente alivia los dolores de artritis y de las articulaciones. Al igual que por vía oral, su empleo externo es excelente para combatir los síntomas de la gota, las tensiones musculares y cualquier afección en los tendones. El aceite de enebro aplicado en el pecho mejora la tos y las congestiones.

97477183.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

 

Si tienes dudas sobre las propiedades del enebro, no dejes de consultar a tu médico.

ROMERO ! UNO DE NUESTROS INGREDIENTES.

—Origen y distribución del romero:
—Matorrales seriales de la región mediterránea centro occidental, sobre todo tipo de sustratos.
—Principios activos del romero:
—Aceite esencial (1 a 2%):
—Monoterpenos.
—Sesquiterpenos.
—Monoterpenoles: linalol, borneol.
—Esteres terpénicos.
—Derivados terpénicos.
—Acidos fenil-carboxilicos.
—Flavonoides.
—Efectos del romero:
—Espasmolítico (aceite esencial, especialmente el borneol, que actúa como antagonista parcial de la acetil-colina, acción reforzada por los flavonoides).
—Colerético colagogo (ácidos fenilcarboxílicos, aceite esencial.
—Mucolítico (aceite esencial).
—Anti-inflamatorio.
—Rubefaciente, en uso tópico (aceite esencial).
—Anti-parasitario, en uso externo (aceite esencial).
—Aplicaciones del romero:
—En uso tópico: mialgias, reumatismos musculares, ciáticas, neuralgias intercostales.

ENEBRO Excelentes Propiedades !

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
— Matorrales y bosques claros de montaña, de gran parte del hemisferio norte.
—PRINCIPIOS ACTIVOS:
—Aceite esencial (0,8-1,6 %):
—Monoterpenos.
—Sesquiterpenos.
—Alcoholes terpénicos.
—Alcoholes sesquiterpénicos.
—Aldehido canfolénico.
—Cetonas mono y sesquiterpénicas alcanfor.
—Cumarinas: umbeliferona.
—Principio amargo: juniperina.
—Resinas (8-10 %).
—Acidos orgánicos: acético, caféico, clorogénico, entre otros.
—Flavonoides.
—EFECTOS:
—Oxitócico (aceite esencial).
—Antiinflamatorio (flavonoides).
—Expectorante (aceite esencial).
—Carminativo (aceite esencial).
—APLICACIONES:
—Oliguria, edemas. Hiperuricemia, gota y reumatismo.

ÁRNICA, MARAVILLOSA !

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ARNICA:
—Euroasiática, crece en pastizal de montaña sobre suelos pobres en bases.
—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA ARNICA:
—Compuestos terpénicos:
—Lactonas sesquiterpénicas.
—Triterpenos pentacíclicos.
—Taninos.
—Ácidos fenil-carboxílicos.
—Cumarinas: umbeliferona, escopoletina.
—Carotenos, responsables de la coloración amarilla de las flores.
—Fitosteroles.
—Colina (0,1%).
—EFECTOS DE LA ARNICA:
—Espasmolítico (triterpenos y flavonoides).
—Antihistamínico y antiinflamatorio (lactonas sesquiterpénicas).
—Antiartrítico, antineurálgico (lactonas sesquiterpénicas).
—Antibacteriano (lactonas sesquiterpénicas).
—Colerético (aceite esencial, flavonoides, ácidos-fenólicos).
—Antieczematoso (lactonas sesquiterpénicas).
—APLICACIONES DE LA ARNICA:

Aplicaciones tópicas en luxaciones, contusiones, hematomas, equimosis, eczemas, seborrea, prurito, pitiriasis, alopecia, artritis reumatoide, neuralgias, dolores reumáticos, mialgias. Edemas asociados a fracturas, flebitis y tromboflebitis. 


Asma !

Gel masaje Preventivo, uno de nuestros productos.
Gel masaje Preventivo, uno de nuestros productos.

Visión de conjunto

Para entender el asma, es muy útil saber cómo las vías respiratorias funciona. Las vías respiratorias son tubos que llevan el aire dentro y fuera de sus pulmones.Las personas con asma tienen vías respiratorias inflamadas. Esto hace que se hinchen y sean muy sensible. Ellos tienden a reaccionar fuertemente a ciertas sustancias inhaladas.

Cuando las vías respiratorias reaccionan, los músculos que los rodean se tensan causando que entre menos  aire y  fluya a los pulmones. La hinchazón también puede empeorar, haciendo las vías respiratorias aún más estrechas. Las células en las vías respiratorias pueden producir más mucosidad de lo normal. El moco es un líquido espeso pegajoso que puede reducir aún más las vías respiratorias.

Esta reacción en cadena  es síntoma de asma. Los síntomas pueden ocurrir cada vez que las vías respiratorias se inflaman.

La figura A muestra la ubicación de los pulmones y las vías respiratorias en el cuerpo. La figura B muestra una sección transversal de una vía respiratoria normal. La figura C muestra una sección transversal de una vía respiratoria durante los síntomas del asma.

A veces los síntomas de asma son leves y desaparecen por sí solos o después de un tratamiento mínimo con medicamentos para el asma. Otras veces, los síntomas continúan empeorando.

Cuando los síntomas se hacen más intensos se dice que está teniendo un ataque de asma. Los ataques de asma también se llaman llamaradas o exacerbaciones.

Debe atender los síntomas por primera vez cuando los note, es importante ! Esto ayudará a evitar que empeoren y causen  un ataque de asma grave. Los taques de asma severos pueden requerir atención de emergencia, y  pueden ser fatales.

        Perspectiva

El asma no tiene cura. Aun cuando usted se sienta bien, todavía tiene la enfermedad y puede estallar en cualquier momento.

Sin embargo, con el conocimiento y los tratamientos de hoy en día, la mayoría de las personas que tienen asma son capaces de controlar la enfermedad, tienen pocos síntomas,  pueden vivir vidas normales y activas y dormir toda la noche sin interrupción de asma.

Si usted tiene asma,  puede tomar un rol activo en el manejo de la enfermedad. Para el éxito del tratamiento, construya alianzas sólidas con su médico y otros proveedores de atención médica

 

Melisa Toronjil !

Según estudios demostrados, el toronjil es una de las plantas medicinales más eficaces contra la depresión. Hace unos 500 años se le conocía como “elixir de la vida”, y durante el siglo XVIII recuperó su popularidad como infusión para favorecer la longevidad.

Las propiedades de las infusiones de toronjil son un excelente calmante, y tomadas antes de acostarse propician el sueño.

 

Se a comprobado tambien que esta planta cuenta con la capacidad de alegrar el ánimo, devolver la serenidad y templar los nervios debido a la gran cantidad de sustancias aromáticas,  para relajar los músculos cuando estos se tensan, recupera de manera rápida la calma y provoca  sensación de bienestar.
Principal Ingrediente de nuestro Gel MASAJE CORPORAL Estrés!

ARTRITIS PREVENCIÓN!

De manera general, la artritis puede llegar a presentarse debido a una inflamación en la membrana sinovial, la cual tiene la función de recubrir a cualquier articulación móvil en nuestro cuerpo. El desgaste que suele presentarse en esta membrana sinovial puede ser el que llegue a generar dolor en las articulaciones, ya que las mismas llegarán a ofrecer una ficción entre sí y el amortiguamiento normal que debería tener para evitar el dolor.
Sintomatología general presentada en la artritis
La artritis puede presentarse de un momento a otro de forma casi espontánea, situación que es fácil de identificar debido a la forma con la que se manifiesta. Generalmente suele aparecer un dolor en el área de la articulación afectada, mismo que es casi imperceptible durante las horas del día pero que se vuelve más intenso en la noche. Cuando ya ha transcurrido la segunda parte de la noche, este dolor llega a ser más intenso en las áreas afectadas por la artritis.
Quien esté padeciendo de esta artritis sentira el dolor en la articulación en su máxima intensidad en las primeras horas de la mañana, momento en el cual es prácticamente imposible mover a las mismas. La articulación se vuelve prácticamente rígida, lo cual impide que exista un movimiento fluido y normal. El médico traumatólogo podría recomendar una inmovilización de la articulación con determinados antibióticos; la artritis es una enfermedad que debe ser tratada antes que se produzca la degeneración y destrucción de la articulación.

Dolores Musculares ?

Todos en un momento de nuestra vida hemos sufrido de dolores musculares debido a ejercicio excesivo o a una actividad brusca que realizamos de improviso y sin el calentamiento adecuado.

Aunque existen en el mercado analgésicos y desinflamantes que resuelven el problema en un par de días, muchas personas evitamos recurrir a químicos que sobrecargan nuestro hígado y pueden dañar nuestra salud.

El paracetamol, por ejemplo, uno de los fármacos sin receta médica más consumido por sus propiedades analgésicas, es el principal causante de fallas hepáticas en Estados Unidos, y una dosis tan baja como seis gramos puede causar un daño permanente en el higado.

Por fortuna, existen muchos tratamientos naturales para el dolor muscular, tanto analgésicos como antiinflamatorios, que no dañan al organismo y que nos permiten una pronta recuperación.

 

 

LA NATURALEZA Y EL SER HUMANO.....

Hablar de plantas es hablar de Naturaleza y nada hay tan grandioso y extraordinario como ella.

Las plantas medicinales se nutren en su mayoría arraigadas a la tierra, conviven con ella y de ella extraen sus virtudes y  dones.
En un entorno tan desequilibrado como el que tenemos, el conocimiento y uso de las plantas medicinales nos permite restaurar nuestro pequeño cordón umbilical con la naturaleza. 

 A través de las plantas y su conocimiento, el enfermo puede recobrar la salud.

La utilización de las plantas con fines terapéuticos está muy documentada desde la antigüedad  y su acción medicinal constatada a todos los niveles .

 

CASTAÑO DE INDIAS

—ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CASTAÑO DE INDIAS:
—Originario de Asia Menor y Central, se cultiva en jardinería y se naturaliza en casi toda Europa.
—PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CASTAÑO DE INDIAS:
—Semillas:
—Flavonoides: heterósidos del quercetol y del kenferol.
—Saponósidos triterpénicos (10%).
—Glucósidos cumarínicos: esculósido y esculetósido.
—Otros compuestos polifenólicos: fraxósido.
—Esteroles: estigmasterol, a-espinasterol, 13-sitosterol.
—Corteza: Alantoína. Taninos catéquicos.
—Glucósidos cumarínicos (2-3%): Esculósido y esculetósido.
—EFECTOS DEL CASTAÑO DE INDIAS:
—Venotónico (escina).
—Vasoprotector, con efecto venotónico, acompañado de una aumento de la resistencia de las paredes capilares.
—Antiinflamatorio (escina, esteroles).
—APLICACIONES DEL CASTAÑO DE INDIAS:
—En uso tópico: varices, hemorroides, fragilidad capilar, flebitis, trombo-flebitis, edemas, eritrosis, hematomas, lupus eritematoso, dermatitis de contacto, úlceras varicosas y llagas.
PRINCIPAL INGRADIENTE DE NUESTRO GEL PARA PIERNAS.¡

LA MADRE NATURALEZA.

Hablar de plantas es hablar de Naturaleza y nada hay tan grandioso y extraordinario como ella. La tierra vive, experimenta transformaciones y tiene sus secretos. Las plantas medicinales se nutren en su mayoría arraigadas en la tierra, conviven con ella y de la tierra extraen sus virtudes y sus dones.”(Las plantas medicinales-R Garrido) 

Las plantas están de moda aunque lo cierto es que nunca fueron olvidadas siempre hubo quien experimentó su eficacia.

Quizás el resurgimiento de la fascinación por las hierbas nutra, como dice Chopra, esa parte de nuestro espíritu que ansía una vida más sencilla y siente nostalgia de una época más inocente, cuando nos sentíamos más próximos al mundo de la naturaleza.

En un entorno tan desequilibrado como el que tenemos el conocimiento y uso de las plantas medicinales nos permite restaurar nuestro pequeño cordón umbilical con la naturaleza; nexo de unión que no debemos perder en esta vorágine.

A través del conocimiento de las plantas no sólo podemos sanar nuestro cuerpo, sino nuestro espíritu y conectar con valores como la paciencia, el amor y la compasión. Sanaremos nuestra alma y por añadidura nuestro entorno. Somos un Todo y las plantas nos ayudan a recordarlo.

No hay dolencia que no pueda ser curada. De ello saben todos aquellos que han perseguido la salud y el equilibrio en su vida. A través de las plantas y su conocimiento, el enfermo puede reconquistar su salud y encontrar el camino que le ayude a mantenerse en orden con la naturaleza. La utilización de las plantas con fines terapéuticos está muy documentada desde antiguo y su acción medicinal constatada a todos los niveles .No obstante, hay que ser rigurosos en sus usos y aplicaciones, pues su uso indiscriminado e inconsciente pueda darnos resultados indeseados.

LA MAGIA DE LAS PLANTAS !

Las plantas contienen numerosas sustancias químicas que desarrollan según su entorno, estas sustancias las ocupan como medio de defensa o sobre vivencia. 
Sabemos que las plantas no podrían correr ante una amenaza y se defienden creando sustancias diversas, ellas contienen sustancias con la capacidad de ahuyentar depredadores, así como también contienen sustancias capaces de atraer a los insectos que mantienen el equilibrio. Estas sustancias llamados principios activos son las responsables de los aromas que despiden, o de los sabores amargos o dulces, nos referimos a los Flavonoides, taninos, alcaloides, terpenos, ácidos carboxílicos entre otros. 
A estos activos químicos se les atribuye propiedades medicinales que se han comprobado en diversos padecimientos. Actualmente se extraen esos activos y se incorporan en medicamentos. Los productos de HERBAGEL encapsulan los activos de las plantas y los liberan lentamente con el masaje.